Archivos de la categoría: Podología Deportiva

¿Necesito plantillas para practicar esquí?

Dolomiti_recomendaciones esquiar¡La temporada de esquí ya ha empezado! y muchos pacientes me preguntan si es necesario la utilización de plantillas personalizadas para la realización de este deporte.

El objetivo principal de este deporte es bajar pistas desde la cumbre, ya sea lo más rápido posible, o tranquilamente dando un paseo con los amigos comentando la jugada, pero en definitiva es bajar una montaña con más o menos inclinación. Continuar leyendo

Cintilla iliotibial o rodilla del corredor

haile-gebrselassieUna de las lesiones más comunes que nos podemos encontrar en los corredores de fondo, o en corredores donde la distancia de competición sea más de los 10k, es el SBIT (Síndrome de la banda iliotibial) con una incidencia del 12% de todas las lesiones de los corredores.

ANATOMÍA DE LA BANDA ILIOTIBIAL

La banda iliotibial está formada por tejido conectivo poco flexible por la unión del tensor de la fascia lata, glúteo medio y glúteo mayor. El origen lo tiene a la altura de la cresta iliaca anterosuperior y la inserción en cara lateral del cóndilo del fémur, isquiotibiales, bíceps femoral, rótula.., por lo tanto, su función principal es la de controlar la abducción del fémur.

Continuar leyendo

Curso: Biomecánica de la carrera y principales lesiones del corredor de fondo

Equipo vitruvioLa práctica de la carrera a pie como hábito saludable o hobby se ha incrementado notablemente a lo largo del último lustro en la población española y, de manera inherente, las patologías asociadas a ella son motivo de consulta frecuente en las consultas podológicas. Para poder atender adecuadamente a este perfil de paciente, con sus características propias, es necesario conocer tanto el perfil del paciente como los mecanismos de la lesión, así como los distintos tratamientos dentro del ámbito deportivo.

Es por este motivo, es fundamental que los profesionales comiencen a formarse de manera específica en el área de la biomecánica de la carrera y las principales lesiones del corredor de fondo.

Una de las especialidades de la clínica Vitruvio es el estudio biomecánico de la carrera y el tratamiento de lesiones de los corredores de fondo. Por ello, estamos encantados de poder realizar este tipo de cursos y poder dar a conocer estas técnicas a otros profesionales del sector. La fecha del curso es el próximo 12 de noviembre. Continuar leyendo

Fascitis plantar en jugadores de fútbol

Factitis plantar jugadores futbol

Foto Focus Images Ltd

En anteriores entradas ya hemos definido la Fascitis plantar, como  la inflamación de la fascia a nivel de la tuberosidad del calcáneo provocado por una tracción excesiva en su punto de inserción degradando el colágeno.

La función que tiene la fascia es sujetar el arco plantar mientras el jugador de fútbol está corriendo y sobre todo en el momento de propulsión que mediante el mecanismo de Windlass, supinará el eje de la ASA para adquirir momentos supinadores.

Para un correcto diagnóstico, la exploración física y la historia clínica es suficiente aunque recomiendo realizar una ecografía ya que nos ayudará a saber exactamente el grado de inflamación de la fascia y a realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías semejantes. Continuar leyendo

Valoración y tratamiento en el corredor de fondo con tendinopatía del tibial posterior

Tibial posteriorLa Disfunción o tendinopatía del tibial posterior es una de las patologías más frecuentes en deportistas que realizan actividades de impacto. Destacamos que dicha lesión es prácticamente inexistente en niños y adultos sanos que no realizan actividad física, por lo tanto tenemos un grupo de riesgo altamente ligado a las actividades de impacto como la carrera.

Anatomía

El tibial posterior se origina en la parte profunda del compartimento posterior de la pierna, concretamente en la membrana interósea en su tercio proximal y en la cara posterior y superior de la tibia y el peroné. Durante su recorrido a su inserción distal pasa posterior al Sustentáculum tali hasta la tuberosidad del escafoides, cuboides, cuñas y segundo, tercer y cuarto metatarsiano. Al ser el recorrido tan largo hasta el eje subtalar, le da un brazo de palanca, convirtiéndose en el principal estabilizador dinámico del arco longitudinal interno del pie y en el músculo inversor más potente. Continuar leyendo