Una de las lesiones más comunes que nos podemos encontrar en los corredores de fondo, o en corredores donde la distancia de competición sea más de los 10k, es el SBIT (Síndrome de la banda iliotibial) con una incidencia del 12% de todas las lesiones de los corredores.
ANATOMÍA DE LA BANDA ILIOTIBIAL
La banda iliotibial está formada por tejido conectivo poco flexible por la unión del tensor de la fascia lata, glúteo medio y glúteo mayor. El origen lo tiene a la altura de la cresta iliaca anterosuperior y la inserción en cara lateral del cóndilo del fémur, isquiotibiales, bíceps femoral, rótula.., por lo tanto, su función principal es la de controlar la abducción del fémur.
ETIOLOGÍA
La causa del síndrome de cintilla iliotibial es multifactorial con múltiples factores de riesgo:
- Fricción de la banda iliotibial
- Compresión del tejido adiposo
- Debilidad de los abductores de la cadera
- Aumento de la rotación interna de rodilla
- Aumento de la Proción en la ASA
La causa que siempre es común en esta patología es que existe una zona de fricción cuando la rodilla está a 200-300, por eso cuando el corredor aumenta la velocidad en muchas ocasiones el dolor remite.
DIAGNÓSTICO
Para realizar un diagnóstico certero, es imprescindible la exploración clínica, en ocasiones, las pruebas complementarias como RMN o Ecografías no muestran inflamación en la cintilla iliotibial.
Para valorar al corredor tenemos tres pruebas imprescindibles:
- Test de Ober y Ober modificado
- Test de compresión de Noble
- Prueba de Renne.
TRATAMIENTO
Para una mayor eficacia en el tratamiento, debemos realizar abordaje multidisciplinar. Por una lado, realizando estiramientos específicos de la cintilla iliotibial. Además, seria conveniente el fortalecimiento de la musculatura de cadera con el fisioterapeuta. Y por último, control de pronación en apoyo medio y despegue. En casos en los que el corredor tenga recaídas a pesar del tratamiento, se puede valorar cambios en la técnica de carrera para evitar la fricción.
Si deseas más información sobre el diagnóstico y tratamiento de esta lesión, recueda que puedes escribir a info@biomecanicavitruvio.com
Excellent post. I used to be checking continuously this weblog and
I’m impressed! Very useful info specially the closing phase 🙂 I handle such information a lot.
I was seeking this particular info for a very long time.
Thank you and best of luck.