El Hallux rigidus es una deformidad en la primera articulación metatarsofalángica del pie donde se da una degeneración artrósica con desgaste del cartílago, presencia de osteofitos. El primero en describirla fue Davies- Colley en 1887 con el nombre de Hallux flexus, pero el nombre se debe a Cotterill que la definió en 1888. Los síntomas principales son el dolor a la presión (efecto del calzado) y al movimiento en flexión (fase de despegue durante la marcha).
ETIOLOGÍA
Actualmente no encontramos ningún estudio de relevancia donde se aborde la etiología con claridad. Donde sí hay consenso es que es la segunda patología después del Hallux Valgus en la primera articulación del pie. Por lo tanto, podemos distinguir posibles factores de riesgo que favorecen la lesión:
– Factores anatómicos del Hallux rigidus
- Contracción de la musculatura que favorece la flexión dorsal del primer dedo
- Tensión excesiva en la fascia del pie
- Presencia de Hallux Valgus
- Hipermovilidad del Primer radio
- Metatarso Primus elevatus.
- Longitud del Primer metatarsiano donde es más largo o igual que el segundo metatarsiano
– Traumatismo
- Microtraumatismos en primera metatarsofalángica
– Enfermedades inflamatorias
- Patologías como artritis gotosa o reumatoide
– Iatrogenias
- Cirugía donde se comprometa la 1ºmetatarsofalángica como por ejemplo encirugía de Hallux Valgus
SINTOMATOLOGÍA
Las manifestaciones clínicas del Hallux rigidus se caracterizan por inflamación, dolor en la articulación a la movilización y disminución de la movilidad articular. Dependiendo del estadío donde se clasifica la sintomatología aumentará.
Hay que destacar también las lesiones que provocan en otras estructuras del pie. En un primer lugar la transferencia de presiones a los metatarsianos centrales provocando Metatarsalgias de 2º y 3º Rocker. Si existe marcha antiálgica puede provocar patologías asociadas a un aumento de supinación subtalar en el momento del despegue.
CLASIFICACIÓN
ESTADÍO | MOVILIDAD | CLÍNICA |
I | Cierta limitación a la movilidad articular. | Dolor esporádico en fase de despegue. Sin hallazgos radiológicos |
II | Limitación severa. Menos de 40o | Exóstosis dorsal. Dolor ocasional. |
III | Limitación muy severa. Entre 10o-300 | Dolor frecuenta durante la marcha.
Pinzamiento articular y esclerosis subcondral. |
IV | Rigidez articular completa | Pérdida de la línea articular. Exostosis dorsal. Inflamación y tumefacción de la articulación |
TRATAMIENTO
El tratamiento depende del estadío en el que se encuentre la lesión. Podemos distinguir en conservadores y quirúrgicos:
- CONSERVADORES:
Estos están destinados a las fases donde no hay gran inflamación y tumefacción:
- Modificaciones de calzado: Está destinado a estadíos iniciales y no deben prolongarse en el tiempo ya que lleva un dispositivo de balancín donde provoca gran inestabilidad en tobillo.
- Ortesis Plantares: Para estadíos muy iniciales, podemos provoca aumento de flexión plantar. Añadiendo a la plantilla kinetic wedge. Si la movilidad está más reducida debemos realizar extensión de Morton, ya sea hasta subcapital de 1º metatarsiano o todo el primer radio.
- Movilización: Destinado a no perder grados articulares y aumentarlos. Podemos distinguir esntre activa y pasiva. Siempre deben ir acompañados de control biomecánico para mayor efectividad.
- El objetivo es reducir el dolor y la inflamación. Deben ir acompañado de otros tratamientos conservadores
- Tratamiento destinado a regenerar el cartílago. Para realizar las infiltraciones de plasma debe existir espacio articular. Actualmente no existen estudios donde se evidencie su eficacia para esta lesión.
- QUIRÚRGICOS
Existen diversas técnicas dependiendo de deformidad de la articulación. El objetivo principal es reducir el dolor y recuperar funcionabilidad del 1 radio.
- Queilectomía. Consiste en retirar la exóstosis que provoca limitación articular.
- Osteotomía Se realiza osteotomía de la falange proximal primer metatarsiano. Recomendada en pacientes con vida sedentaria
- Artrodesis Metatarsofalángica. Esta técnica está indicada para pacientes con vida activa. También se realiza como cirugía de rescate tras el fracaso de otras técnicas.
- Prótesis metatarsofalángica. Indicada para pacientes de edad avanzada. Alternativa a otras técnicas indicadas en estadíos severos.